viernes, 11 de agosto de 2017

La ética del abogado

La ética del abogado:  es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el conjunto de los principios y normas morales que rigen la conducta del abogado, desde el punto de vista del bien común y de las buenas costumbres. La Ética del Abogado es uno de los factores más prioritarios a considerar por cada persona antes de seleccionar el abogado que representará ante los tribunales los intereses y derechos de una persona física o moral. La ética del abogado garantiza el éxito del profesional del derecho, debido a que el abogado es el profesional inmediato que representa al cliente ante los tribunales y el público en general. Las personas y empresas de renombre exigen un abogado que dignifique su prestigio y su imagen institucional. El presente estudio tiene por finalidad conceptualizar la ética del abogado. Entre los objetivos específicos de esta investigación, destacan: Analizar los aspectos generales de la abogacía; Describir fundamentos teóricos y la aplicación de la ética en la abogacía; Puntualizar las normativas legales y los organismos que rigen la profesión del derecho; y Conceptualizar la Ética del Abogado.

Resultado de imagen para etica del abogado


El abogado es un profesional con conocimientos de disciplinas y ciencias jurídicas, egresado de una universidad nacional o extranjera, con título de licenciado o doctor enderecho, aprobado por un exequátur del Poder Ejecutivo, juramentado por la Suprema Corte de Justicia y matriculado en el Colegio de Abogados de la República Dominicana para ejercer la abogacía. Partiendo de que la abogacía es una profesión fundada en conocimientos de las ciencias jurídicas, justicia y derecho, la ética viene a complementar dicha profesión con la exigencia de apego al conjunto de virtudes (honradez, veracidad, escrúpulo, decencia) que hace que el letrado merezca la confianza de sus clientes y de la sociedad. En la República Dominicana, existen un promedio de 45,000 abogados en ejercicio, y 23,000 estudiantes de derecho en las 22 universidades que imparte la carrera de Derecho, de las 42 universidades existentes en el país. La metodología empleada en este trabajo es la investigación de campo basada en la consulta de prestigiosas firmas de abogados radicadas en provincia y de los representativos del Colegio Abogados de la República Dominicana, Secciona Santiago, así como, la investigación documental basada en el análisis de datos e informaciones obtenidas en fuentes bibliográficas y fuentes gráficas. En efecto, la jornada de investigación bibliográfica incluyó actividades como revisión de fuentes escritas (librostesis, periódicos digitales, etc.) y de fuentes digitales en la Internet relacionadas con el objeto del estudio. En la investigación de campo, se utilizó un cuestionario auto-administrado para consultar y recoger la opinión de las diferentes firmas de abogados seleccionadas y de los representativos del Colegio de Abogado. Las técnicas investigaras utilizadas en este estudio son aplicables en otros estudios de investigación bibliográfica y de campo.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario